top of page

FACTORES

Déficit de la cultura ecológica en el Cercado de Lima: contaminación ambiental

El nivel de contaminación ambiental del Cercado de Lima sigue en aumento cada año. Esta se entiende como "la presencia en el ambiente de cualquier agente que pueden ser perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres vivos", según el Ministerio del Ambiente (MINAM). En otras palabras, los animales, plantas o personas dañan su salud a causa del mismo ecosistema contaminado, ya que son expuestos a estos agentes. Por otra parte, se entiende por concepto de cultura ecológica, según Leff (1993) "un sistema de valores ambientales que orientan al uso racional de los recursos naturales". Esta cita hace referencia a cuán informados estamos del uso consciente de nuestros bienes. A continuación, mencionaremos el factor principal de este problema: el déficit de cultura ecológica en el Cercado de Lima como generador del problema ambiental. Para ello, analizaremos los hechos por los cuales se ha generado este.

El déficit de la cultura ecológica se debe a la ausencia de educación en la formación personal, que es comprendida como el desconocimiento de prácticas ambientalistas en nuestra vida cotidiana. Esto surge del hogar, ya que muchas veces nuestras familias no tiene hábito ecológico o conocimientos previos acerca del cuidado del medio ambiente. Esta idea está sustentada con el informe de Arriola (2018) "un 34,7% de 554 estudiantes universitarios presenta un nivel deficiente acerca de conocimientos con conciencia ambiental". De esto se deduce que si no enseñamos valores ambientales en casa, el conocimiento con respecto al tema será nulo. Además, a este grupo, se le añaden las instituciones educativas, debido que existe una deficiencia al momento de dictar clases acerca de los conceptos y hábitos ecológicos dentro de la comunidad estudiantil. Según el informe de Arriola (2018) en una encuesta a profesores, mencionaron que no es posible brindar una educación eficiente a estudiantes, porque no tienen un concepto adecuado de conciencia ambiental. Es decir, la enseñanza del hogar se debe complementar con la del colegio para poder reforzar los conocimientos ambientales aprendidos, en caso de no ser así, el aprendizaje es nulo.  

Otro hecho generador de la contaminación ambiental, es la escasa información de la población sobre el estado del ambiente y de los recursos naturales, pues si no son cuidados, las consecuencias en el futuro podría perjudicar a la sociedad. Según lo explica ACNUR, en la actualidad, 1.000 millones de personas carecen de agua pero en el 2025 este número incrementará en 3.500 millones de personas. Muchas veces esta desinformación se lleva a cabo por la falta de campañas y planificaciones ambientales que podrían reducir los niveles tan altos de contaminación que se presentan en nuestra capital con la promoción de afiches y actividades ecológicas. Asimismo, la falta de adaptación de prácticas ambientales en nuestra vida cotidiana perjudica a nuestra sociedad, ya que si nosotros no creamos un hábito ecológico y seguimos usando plástico de manera excesiva será muy difícil bajar el nivel de contaminación que nos rodea. Esto se puede sustentar con una investigación según Bonilla (2018) "se debe crear conciencia a fin de lograr el ahorro de los recursos naturales"; es decir, se debe aportar calidad de vida en nuestro planeta para lograr un desarrollo sostenible. 

En síntesis, uno de los factores que generan la contaminación ambiental en el Cercado de Lima es el déficit de cultura ecológica en la población del distrito. Se recomienda evitar el uso de plástico además es importante de optar a nuestra vida el reciclaje ya que hay muchos materiales que usamos a diario que son difíciles de desintegrarse.

La ineficaz organización de las municipalidades como causa de la contaminación medioambiental en el Perú

Respecto a los residuos sólidos es importante señalar que nos referimos a aquellos que, según Enger y Smith (2006), están conformados por materiales que las personas en una región ya no desean debido a que están descompuestos, rotos o no tienen uso o valor, estos incluyen residuos domésticos, de establecimientos comerciales, instituciones y de algunas fuentes industriales. Los desechos sólidos más comunes son el papel, vidrio, plástico y materiales orgánicos, los cuales pueden ser reciclados, pero cuando se tiran generan problemas de contaminación que afectan a la salud pública (Restrepo, Ivan y Phillips, David, 1982, p. 22).
El problema de la contaminación se genera a partir del manejo incorrecto de los residuos sólidos, este puede agravarse debido a el desarrollo ineficaz del sector industrial o empresarial, los patrones de consumo y las mejores del nivel de vida (Ojeda y Quintero, 2008; AIDI-IDRC, 2006). 
En el Perú, un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) evidencia que el aire en nuestro país muestra un alto nivel de contaminación comparado con otros países en América Latina, la contaminación de polvo atmosférico sedimentable (PAS) fijada como normal por la OMS es de cinco toneladas por kilómetro cuadrado al mes, pero en Lima registró doce toneladas y media por mes, en octubre del 2012. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) nos indica que en el país el promedio de basura generado por cada civil es de un kilo por día, y de estos solo se aprovecha el 1,5%; el 52% termina en algún vertedero y el 48% en la vía pública. 
A continuación, en el presente texto, se explicará como la reducción del presupuesto para la recolección de residuos y la deficiente diligencia municipal en el tratado de los desechos en cada jurisdicción agudizan la contaminación por parte de los residuos sólidos.
En primer lugar, explicaremos como la reducción presupuestal para la recolección de residuos, debido a la priorización presupuestal de otros aspectos o servicios, la Republica del Perú aprobó el proyecto de ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2018, en este mismo se da a conocer la cantidad de presupuesto del sector público a sus distintas fuentes de financiamiento. En este mismo los cinco sectores con mayor presupuesto son, Educación (17,5%), Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia (16,8%), Salud (10,2%), Transporte (9,6%), Previsión Social (8,1%), mientras que para el ambiente solo se cuenta con el (1.7%), la cual es una cifra baja teniendo en cuenta la gravedad del problema, este afecta a la contaminación ambiental de nuestro país, como ejemplo de esto tenemos a Villa El Salvador y La Victoria, los cuales empezaron a presentar problemas con la gestión de sus desechos a causa de que su presupuesto anual se redujo a cinco millones de soles según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Uno de estos problemas es el aumento de puntos críticos de acumulación de desechos en las calles de estos distritos.
En segundo lugar, la deficiente diligencia municipal en el tratado de los residuos en cada jurisdicción que representa otra causa del exceso de basura en las calles. Por un lado, la corrupción en los cargos administrativos de las municipalidades.


En síntesis, la contaminación ambiental en lima se debe básicamente a dos problemas de orden municipal. Por un lado, la reducción de presupuesto para la recolección de residuos en muchos distritos. Por otro lado, la deficiente gestión de las municipalidades respecto a este problema. El problema en mi opinión se debe en primer lugar por parte del estado que no brinda suficiente presupuesto para una mejor ejecución o tratado de los residuos. En segundo lugar, los municipios que no regulan o controlan la recolección de sus desechos en sus respectivas jurisdicciones. Y, por último, que las gestiones de las municipales sean transparentes para que no hayan casos de corrupción.

La falta de interés de las empresas en relación con la contaminación ambiental

Para analizar sobre la contaminación ambiental en Cercado de Lima, se procederá con la definición. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU,2017), la contaminación ambiental se conceptualiza como la introducción de sustancias en el medio ambiente, cuyos efectos ponen en peligro la salud humana, los recursos naturales y los ecosistemas. Por ello, los limeños se encuentran expuestos en padecer enfermedades o degenerar nuestra calidad de vida por el estrés producidos por los estruendosos ruidos. Una investigación realizada por la doctora Guisela Yábar Torres (2016) determinó que las empresas y el tráfico vehicular generan ruidos en exceso. De esa manera, perjudican la salud pública y la calidad de vida de la población. En la actualidad, existen muchas facilidades para cambiar nuestros hábitos diarios, pero no se aplican debido a la falta de interés en nuestro medio ambiente o a una cultura ecológica. A continuación, en el texto, se explicará sobre la falta de presión gubernamental hacia las empresas y el desconocimiento de estas para tratar los residuos sólidos. 

Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA,2015), en Cercado de Lima se acumula el 18,3% de residuos sólidos en lugares públicos, debido a que las empresas no cumplen con los estándares ambientales indicados por ley. Según los periodistas Durand y Metzger (IFEA,2009), en el caso de las entidades constructoras, cada una de estas debe de hacerse cargo de sus residuos y cumplir con su política ambiental. Sin embargo, no la aplican, porque dejan sus residuos en cualquier punto de la zona. Incluso, amontonan todos sus desechos en plena vía pública. Esto dificulta el tránsito de los peatones. Asimismo, estas compañías prosiguen con la desatención en el tema ambiental, ya que el sector gubernamental no las fiscaliza con los pagos de multas o no las clausuras. La falta de presión hacia las empresas genera que ellas continúen con el negligente trabajo que afecta al medio ambiente y a la misma vez a la población. Además, se presenta un pensamiento tradicionalista de que el Estado es el único que puede cambiar estas faltas. 
Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), Lima es la segunda ciudad más contaminada de América Latina. Esto se evidencia en Cercado de Lima, puesto que es la zona con mayor concentración de polvo atmosférico sedimentable (PAS) y de acumulación de basura. Esto es causado por las entidades carboneras y de maderas. En este caso, se observa que no tienen un protocolo para controlar la cantidad de gases tóxicos que emiten; también, una ausencia de política de reutilización de reciclaje. Debido a esto la basura no la separan ecológicamente, o no la reutilizan. Finalmente, las deficientes gestiones de las empresas influyen mucho en la contaminación ambiental, específicamente, en la aglomeración de los restos sólidos. Sin embargo, existen compañías automotrices que contaminan el aire y auditivamente. Aquellas no sienten la responsabilidad de poseer un reglamento ambiental en todo momento. A pesar de las advertencias y campañas que se realizan para promover la cultura de la preservación del ambiente y reciclaje, persisten con su indiferencia a esta problemática.


En conclusión, la deficiente gestión de las empresas ha permitido que exista contaminación ambiental en Cercado de Lima. Esto es producto de la falta de presión gubernamental a las empresas y el desconocimiento de las compañías para tratar los residuos sólidos. Por ello, se sugiere que los vecinos estén vigilantes no solo a las entidades empresariales sino a las gubernamentales para que no exista ningún tipo de daño ambiental. En caso de que no sea escuchado las demandas, se sugiere comunicarse con la Defensoría del Pueblo.

Déjanos un comentario constructivo.
​

Encuéntranos aquí

​​

Email: 

enbuscadelcambio3@gmail.com

​​​​

​

© 2019 by Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 

Nuestro planeta tierra pierde cada año, en grandes proporciones, parte de la capa de ozono. Ayúdanos a preservar su cuidado. Necesitamos de tu apoyo.

  • Facebook icono social
Hojas de árbol

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page