top of page

Antecedentes

  • Foto del escritor: enbuscadelcambio
    enbuscadelcambio
  • 5 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 3 jul 2019


En esta imagen podemos ver los efectos de la contaminación ambiental a lo largo de los años. Esto se repite en todo el mundo mientras más indagamos los antecedentes de nuestro ecosistema, más notamos el impacto negativo que está generando.


Para saber un poco de la composición podemos definir a los residuos sólidos como desechos orgánicos e inorgánicos que se forman tras el proceso de fabricación, transformación o utilización de nuestros recursos. Si estos residuos no se llegan a manejar adecuadamente producen contaminación ambiental, riesgos para la salud de las personas (enfermedades pulmonares, estomacales, etc) y deterioro de nuestro ecosistema. Sin embargo, para comprender mejor este problema, se deben revisar los antecedentes en nuestro país.

En primer lugar, de acuerdo al informe del estado de la gestión de los residuos sólidos municipales en el Perú MINAM (2010-2011), se generaron 3,012,736 toneladas de desechos. Posteriormente, entre los años 2016 y 2017, fueron generadas 3,194,584 toneladas de basura. Lamentablemente, esta cifra va en aumento mientras que la preocupación por el problema parece ir disminuyendo.

En segundo lugar, existen cifras de la composición especifica de estos restos entre en 2010 y 2011. La mayor cantidad de estos restos son orgánicos, de cocina y alimentos el 47%, de plástico el 9.48% y desechos peligrosos el 6.37%, es decir, residuos que son dañinos para las personas, como residuos hospitalarios y relaves mineros o residuos industriales. El resto del porcentaje (37.15%) va decreciendo con los siguientes residuos, como papel, residuos de obras, vidrio, cartón, metales, madera, etc.

Finalmente, parte del problema de la generación desmedida de residuos en las calles ha sido y sigue siendo el no segregar nuestros desechos; es decir, no reciclar. También, los sistemas de recojo de basura eran y siguen siendo deficientes (actualmente se podría decir que un 5% eficientes, lo cual no es suficiente) y los distritos que más problemas tenían y siguen teniendo con su sistema de recolección son los que mayor basura generan, como San Juan de Lurigancho, con 780 toneladas; Comas, con 400 toneladas; y Villa El Salvador, con 300 toneladas. Durante los años posteriores la cantidad de basura generada por los distritos aumentó y se prevé que seguirá aumentando, lo que generaría una disminución en la calidad de vida de las personas si no se hace algo al respecto.

Ñaña, J.



Comments


Déjanos un comentario constructivo.

Encuéntranos aquí

Email: 

enbuscadelcambio3@gmail.com

​​​

© 2019 by Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 

Nuestro planeta tierra pierde cada año, en grandes proporciones, parte de la capa de ozono. Ayúdanos a preservar su cuidado. Necesitamos de tu apoyo.

  • Facebook icono social
Hojas de árbol

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page